lunes, 4 de mayo de 2015

San Gil (Santander)

San Gil (Santander)


San Gil, es una ciudad intermedia colombiana, situada en el departamento de Santander. Está ubicada sobre el eje vial entreBucaramanga y Bogotá, y constituye el núcleo urbano más importante del sur de Santander. En el 2004 fue designada como la Capital Turística del Departamento.
Actualmente San Gil esta moviéndose hacia el desarrollo turístico, en parte porque es el destino más posicionado de Colombia para el desarrollo de actividades de aventura alrededor de los elementos agua, tierra y aire, vinculados al turismo de la naturaleza como la gran apuesta del país contemplada en el Plan Sectorial de Turismo, por sus características geográficas, climáticas y la vocación de sus habitantes. También tiene desarrollo comercial, urbanístico, educativo e industrial además de la afluencia masiva de visitantes para distintos fines, viene sufriendo grandes transformaciones en su entorno urbanístico, evidenciadas en la actual construcción de nuevas vías (Avenida 19, Vía principal de la ciudadela Bella Isla, etc.), condominios, urbanizaciones campestres, grandes edificaciones, numerosos barrios, dos centros comerciales de gran formato (El Puente 2 ySan Gil Plaza 3 ), entre otros proyectos, lo cual causa la inversión de gran cantidad de capital en su mayor parte proveniente del sector privado que hacen del desarrollo y la proyección de la ciudad como unas de las más prometedoras del país y dinamiza la economía local y regional catalogándose como la tercera ciudad más grande e importante del departamento y con un futuro muy promisorio para sus habitantes.


Ubicación Geográfica

Ubicación Geográfica



San Gil se encuentra ubicada a 96 kilómetros de Bucaramanga, capital del Departamento de Santander, y a 327 kilómetros de la capital de la República, Bogotá. Respecto al paralelo del Ecuador y Meridiano de Greenwich, la cabecera municipal está localizada a 6º 33' de latitud norte y a 73º 8' de longitud occidental.
Es la capital de la provincia de Guanentá y tiene un área de 149,5 kilómetros cuadrados; en la actualidad, su área urbana supera ligeramente las 1000 [Ha] y sus límites intermunicipales son: por el norte con los municipios de Villanueva y Curití, por el oriente con Curití y Mogotes, por el sur con el Valle de San José y Páramo, y por el occidente con PinchoteCabrera y Barichara.5

Marco histórico[editar]

Las primeras poblaciones surgieron a principios del siglo xvi; otros nacieron a partir del comercio, con el devenir de la civilización y el empuje de la minería, la extracción de la quina, el cultivo del tabaco, la arriería y el truque; las demás, que no nacieron a partir de la economía, fueron “pueblos de indios” y el fin era dominarlos fácilmente y a la vez promover las labores de evangelización; algunas provincias como Charalá y Curití surgieron de esta manera. San Gil, por su parte, fue un pueblo de blancos fundado y habitado por españoles. Estos asentamientos afianzaron la colonización y el poblamiento de la provincia durante el período colonial. Debido a esto fue posible la construcción de vías e incluso actualmente se utilizan.
En aposentos del Carrizal, el 6 de mayo de 1688, un grupo de estancieros agregados a la doctrina del pueblo Guane, otorgó su poder en favor de Francisco Díaz Sarmiento, sustituido luego en Leonardo Currea de Betancurt, con el fin de que se iniciara en la Real Audiencia las diligencias conducentes a la fundación de una villa sujeta a la ciudad deVélez, localizada en el territorio comprendido entre los ríos Sogamoso y Mochuelo (Fonce), cuyo nombre sería Santa Cruz. La segunda parte del nombre San Gil, había sido introducida al proyecto original de Santa Cruz para ganar el favor de este presidente con el homenaje que se hacía al santo de su nombre.
El 17 de marzo (onomástica de San Gil) de 1689 el presidente de la Real Audiencia, Gil de Cabrera y Dávalos, dictó auto de fundación de la villa, pero solo hasta el 11 de mayo(día de la sangileñidad) siguiente la Real Audiencia procedió a librar la carta que concedía la licencia para fundar una villa en la provincia de Guane con el título de «Muy Noble y Leal Villa de Santa Cruz y San Gil de la Nueva Baeza».

Economía

Economía




La población rural se dedica principalmente a la actividad agropecuaria, basada en los cultivos semestrales de tomatetabacofríjol,yuca, fique, hortalizas; algunos permanentes como cafécaña de azúcar, frutas de variadas especies y cítricos. En suma, la base de la alimentación es criada en abundancia haciendo referencia a carneros y chivos, además del ganado vacuno del cual se surte la región de leche y carne. El renglón ganadero es menor y representa el 20,25% del hato de Santander y el 17,2% de la producción lechera del Departamento. Explotaciones alternas de piscicultura, porcinos y de aviares empiezan a tener relevancia en el sector. Cuenta con un amplio sector industrial de tejidos, planta procesadora de tabaco y fabricación de productos de fique, cementera, entre otras, que se encuentran a las afueras de la ciudad. En el sector de los servicios se destaca su infraestructura hotelera que, por lo general, es ocupada en su totalidad por la cantidad de visitantes nacionales y extranjeros que recibe este municipio.
San Gil capital provincial y una de las ciudades más importantes de la troncal del oriente, es exaltada como Capital Turística de Santander desde Julio de 2004. Estos reconocimientos llegan a fortalecerla como polo de desarrollo, centro turístico y despensa agrícola del sur de Santander, apreciándose el acelerado crecimiento de su población, del mercado regional y de sus actividades financieras, industriales, comerciales y académicas.
Recientemente el turismo ha ganado un rol importante, tanto en San Gil como en varias de sus poblaciones vecinas, debido a la valorización de los recursos naturales en su contexto general, como a la vez al haber sido sistematizados; no solo por esto sino por su clima y patrimonio histórico y arquitectónico de varias de sus poblaciones.
Adicionalmente, la provincia cuenta con pequeñas manufacturas de origen mineral e incluso de origen vegetal, las cuales tienen su asiento en San Gil y municipios como Páramo, Curití, Aratoca y Barichara.

Gastronomía

Gastronomía






Los platos tradicionales en San Gil son:
  • Mute
  • Chicha
  • Guarapo
  • Cabro
  • Pepitoria
  • Carne oreada
  • Masato de arroz
  • Hormigas culonas
  • Tamal Santandereano
  • Arepa Santandereana
  • Sopa de maíz blanco aderezado con otros granos
  • Dulces elaborados de Apio, Limón, Cidra, Arroz y Piña
  • Sopa de arroz con gallina
  • Pichón (sopa)
  • Ají
  • Mondongo




Turismo


TURISMO


San Gil es la ciudad pionera de los deportes extremos y de aventura en Colombia, pues en 1996 inició la operación comercial del raftingsiendo en este momento los únicos en el país que ofrecían este tipo de diversión, y al pasar los años ha ido creando otros deportes.
Es reconocida como «Epicentro Turístico» y «Capital Turística de Santander» pues aquí se pueden practicar diversos deportes extremos y de aventura como el descenso de ríos, canotaje-rafting, el torrentismo, el parapente, la espeleología, rápel, cañonismo, salto bungee, ciclismo de montaña y el motocross, entre otros.

Cuenta con las dotaciones de la naturaleza en espacios como cascadas, ríos, cavernas naturales, montañas y el gran cañón del Chicamocha ubicado a tan sólo una hora de San Gil.
El centro histórico de esta población de calles empinadas y situada a orillas del río Fonce es Monumento Nacional. Uno de sus mayores atractivos es el parque El Gallineral, que ocupa una isla entre el río Fonce y la quebrada Curití, originándose así el nombre Bella Isla; el musgo que cuelga de los árboles y el rumor del agua lo hacen un sitio de visita obligada.

Pozo Azul

Está localizado a dos kilómetros de la cabecera municipal a un lado de la vía que conduce a Bucaramanga. Es un concurrido balnearioen donde se forma un conjunto de piscinas naturales de las aguas de la quebrada Curití. El balneario dispone de parqueaderos y servicio de restaurante y cafetería.

Parque Ecológico Ragonessi

Se encuentra ubicado entre Pozo Azul y el parque El Gallineral, tiene 15 hectáreas de extensión cubiertas de abundante vegetación, senderos naturales, abundante agua y rica vegetación.

Parque El Gallineral

El lugar más emblemático del municipio, ubicado en el sector conocido como El Malecón Turístico, abarca una pequeña isla entre el Rio Fonce y la Quebrada Curiti con una extensión de 4 hectáreas conformada por arboles Gallineros, senderos, animales de exhibición, restaurante, plazoletas, y una piscina para el esparcimiento de los visitantes. También es el punto de partida y llegada para deportes extremos por el Rio Fonce.

Parque La Libertad

Es el punto de encuentro de los sangileños y en sus alrededores funciona la alcaldía municipal, la iglesia catedral, un hotel, un café galería, varias cafeterías, lugares de comidas rápidas y renombrados restaurantes. Sitio de meditación bajo centenarias ceibas, una fuente luminosa y la estatua alada del valeroso cacique Guanentá. En este toman lugar varias representaciones artísticas populares.

Descenso sobre el Río Fonce

Es esta una de las mayores atracciones del municipio donde se pueden desarrollar múltiples actividades. Existen varias modalidades para disfrutar las corrientes del río Fonce como el rafting, practicado en botes conocidos como rafts, kayaks, especial para profesionales y aficionados con experiencia en esta modalidad, hidrospeeds y aun en neumáticos.
A pesar de realizar estas actividades generalmente desde un lugar denominado “La Arenera” localizado a aproximadamente 10 [km] del lugar de desembarque en El Parque el Gallineral, la distancia del recorrido puede variar según el gusto de los turistas. El trayecto goza de los alrededores del esplendor de la naturaleza, sumado a puntos de adrenalina que esta proporciona a los deportistas los cuales pueden llegar a alcanzar el grado 3 en escala internacional de dichos deportes. Adicionalmente, el río cuenta lugares específicos donde se puede nadar y descansar.
Los servicios de los deportes mencionados están formalmente autorizados y certificados, con guías e instructores debidamente calificados, además de equipos reglamentados. Las empresas que prestan estos servicios están ubicadas en lugares cercanos al parque El Gallineral y municipios cercanos a San Gil como Pinchote, Páramo, Aratoca y Curití los cuales pueden prestar el servicio directo o por intermedio de agencias.
Otros atractivos de San Gil: el cerro la Gruta y el cerro de La Cruz.